5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones óptimas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de regular este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. A mas info continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *